Translate

viernes, 24 de enero de 2014

Reflexión bloque 5 (borrador 2)

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


En este cuarto bloque, hemos estudiado muchos puntos muy interesantes que vamos a comentar a continuación.
Hemos hablado de las actividades previas, durante y finales de la lectura y la verdad es que he aprendido muchísimo, nunca pensé que de esta manera se pudiese motivar tantísimo a los alumnos, más que nada, que cuando yo era pequeña, esto no se trabajaba así.
Me gustaría empezar explicándoos la diferencia entre lectura silenciosa y lectura en voz alta.

La lectura silenciosa consiste en que los niños lean en silencio y hagan las actividades relacionadas con el libro que han elegido. Con la lectura silenciosa medimos la fluidez, es decir, la velocidad ajustada a la comprensión, y se debería trabajar con actividades de habilidad visual. Estos libros no se los tiene que leer el profesor a los alumnos.

LECTURA SILENCIOSA = COMPRENSIVA

En cambio, leemos en voz alta para transmitir, no para comprender.
Leyendo en voz alta no se lee por fijaciones, es mucho más lento y la fluidez también es distinta.
Una buena manera de trabajar la lectura en voz alta es diciendo a los niños que se levanten de su silla para que el aire pueda salir sin ningún problema y deben colocar el libro a la altura del pecho. Esto jamás lo he visto en el colegio, ni cuando yo era pequeña ni en mis prácticas.
En el Centro en el que estuve realizando mis prácticas, la lectura en voz alta era desde su sitio, no se levantaban, en el momento en que el profesor veía que algún alumno estaba hablando, inmediatamente le mandaba seguir leyendo. Esto no es manera de motivar a los alumnos, no les puedes hacer ver que la lectura es un castigo, estos terminarán odiándola.
La verdad es que se trabajaba tanto la lectura silenciosa como la lectura en voz alta, pero la silenciosa se hacía genial. Cada niño al principio del trimestre llevaba un libro para la biblioteca de aula, lo recomendaba a sus compañeros, y todos los días leían entre quince y veinte minutos en silencio. Cuando terminaban el libro lo comentaban en voz alta y decían con qué personaje se habían sentido identificados,…
En mis prácticas, tuve la suerte de asistir a una sesión todas las semanas de quinto de primaria. Leían un libro de Bruño, y luego este iba acompañado de un cuadernillo de ejercicios para trabajar las lectura eficaz en el aula aunque para ellos eran juegos y no eran conscientes del gran trabajo que estaban realizando, era maravilloso ver como los niños estaban deseando continuar leyendo el libro, incluso muchos de ellos se lo querían llevar a casa, pero la profesora no les dejaba, luego me comentaba que debía de estar haciendo muy bien su trabajo porque conseguía que sus alumnos tuviesen ganas de seguir leyendo, ¡¡ESTABAN MOTIVADÍSIMOS!!

Hay dos tipos de comprensión, la comprensión literal, es decir, denotativa que simplemente se trabaja lo que ocurre en la historia, pero luego también está la comprensión connotativa que es la que permite que nos identifiquemos con los personajes, nos pongamos en situación, deben  relacionar lo que saben con lo que leen... sí justamente la que no se realiza en las aulas. Únicamente se hacen actividades relacionadas con lo que dice el texto, pero no se trabaja nada para que los niños cuenten sus vivencias, se introduzcan en la historia,... No consiste en hacer actividades en las que tengas que memorizar todo lo que has leído, sino en que los niños se adentren en el mundo de la lectura mediante la identificación.

En cuanto a las actividades para trabajar la lectura debemos seguir los siguientes objetivos:
Objetivos actividades previas:

1.     Enseñar a los niños la información que les da el objeto-libro. Por ejemplo, podemos enseñar a los niños el dibujo de la portada y el título del libro.
2.     Hacerse hipótesis.
3.     Plantear el tema. Contextualizarlo. Mo tiene por qué hacer el maestro la contextualización.
4.     Si hay un tema, se puede investigar previamente.
5.     Hacer identificaciones previas de actitudes.
6.     La identificación del personaje se hace previamente a la lectura, así nuestros alumnos leerán el libro con más interés.

Estas actividades deben animar al lector a empezar a leer el libro porque hemos despertado el interés de nuestros alumnos.

Objetivos durante la lectura:

7.     Las actividades durante la lectura son para acompañar a los niños a la lectura.
8.     Trabajar el recuerdo de hechos, acontecimientos, etc.
9.     Ayudar a extraer lo que no está escrito.
10.  Hacer relaciones lógicas con lo que están leyendo. Por ejemplo, podemos preguntarles ¿a cuál de estos personajes te gustaría conocer?

En estas actividades, los alumnos deben reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la historia, ver los diferentes problemas que les surgen a los personajes y preguntar a los niños cómo podrían solucionarlo.

Objetivos de las actividades finales:

11.  Ver qué ha entendido el niño sobre el libro (conclusiones objetivas, conclusiones subjetivas,…)
12.  Sirven para hacer síntesis globales y de aspectos concretos.
13.  Hacer relaciones entre los personajes.
14.  Ver las causas y las consecuencias que han hecho los personajes.
15.  Interpretaciones de hechos, situaciones, etc.
16.  Se debe cerrar un libro cuando acabemos las conclusiones. Debemos despedirnos del libro de una forma emotiva. Por ejemplo con esta pregunta ¿a quién se lo regalarías?
17.  Dejar huellas emocionales “eslóganes”, “firmas”… Escribir a quién se lo regalarías.

En las actividades finales, deben sacar conclusiones de lo ocurrido , debemos hacer que nuestros alumnos se sientan identificados con algún personaje del libro. Es igual de importante saber presentar un libro que cerrarlo como se merece.


Vuelvo a repetir como he dicho anteriormente, no debemos trabajar la lectura como si fuera una actividad únicamente de memoria. Se les hace preguntas a los niños sobre cómo iban vestidos los personajes, pero ese no es el objetivo, las actividades de lectura deben tratar otros temas. Deben sentirse identificados con algún personaje, aprender de la historia…
Ahora que he estudiado este bloque, me doy cuenta que la culpa de que yo odiase la literatura la tienen mis profesores. Jamás supieron motivar a ninguno de sus alumnos. Este fracaso lector se lo debemos a nuestros maestros.

Os animo a que visitéis esta página en la que se muestran actividades de animación lectora, no os la podéis perder:






1 comentario:

  1. Me ha confundido el título porque este artículo responde al bloque IV.

    Perfecto.

    ResponderEliminar